NOVEDADES FOTOPROTECCIÓN ISDIN 2014
ERYFOTONA
¿Queratosis actínica? Da a tu piel una nueva oportunidad
La exposición al sol causa un daño al ADN celular que se va acumulando a lo largo de los años: el daño actínico. Se puede manifestar de forma leve, en arrugas y manchas, o severa, en manchas con relieve, picor y descamación, llamadas queratosis actínicas (AK) o cáncer de piel no melanoma (NMSC).
Se estima que, por cada queratosis actínica visible, existen en la zona cercana hasta 10 lesiones subclínicas, todavía no visibles, formando lo que se conoce como campo de cancerización. La piel tiene una apariencia normal, pero el sol ha producido cambios internamente en ella que, con mucha probabilidad, acabarán desarrollando nuevas queratosis actínicas.
Si te han extraído una queratosis actínica es muy importante tratar todo el campo de cancerización subclínico con el objetivo
de evitar nuevas lesiones en la zona.
AGE REPAIR
¿Sabías que un 80% del envejecimiento de tu piel se debe al sol?
La radiación solar causa un daño que se acumula y que tiene efectos en el ADN celular, en el tono y aspereza de la piel y en la destrucción del colágeno. Este deterioro se traduce en una piel fotoenvejecida, con arrugas profundas, piel engrosada y manchas de la edad.
Una protección diaria adecuada de tu piel te permitirá protegerte frente a este fotoenvejecimiento. Sin embargo, si tu piel ya muestra alguno de estos signos, no te preocupes: Foto Ultra ISDIN Age Repair será tu gran aliado.
SPOT PREVENT Y ACTIVE UNIFY
La gama completa para el tratamiento antimanchas
Formación o acumulación heterogénea de melanina
En determinadas circunstancias o en pieles especialmente reactivas al sol, los rayos UVA pueden producir alteraciones pigmentarias al margen de enrojecimiento o quemaduras. En estos casos, algunos melanocitos fabrican más melanina en zonas localizadas o la melanina se acumula irregularmente en algunas áreas.
Las manchas pigmentarias suelen aparecer en la frente, mejillas y labio superior. Aparecen por exposición a los rayos UVA y se desencadenan básicamente por dos causas:
1. Melasma
Consecuencia de cambios hormonales, tales como el embarazo, o el uso de medicamentos fotosensibilizantes, como los anticonceptivos orales.
2. Hiperpigmentación postinflamatoria
Reacción cutánea a una agresión externa, en que la piel se oscurece. Suele ocurrir tras un tratamiento agresivo como el peeling, heridas, cicatrices o acné.
Los mejores activos y unos resultados contundentes
DP2 Unify Complex
Exclusivo complejo antioxidante que contribuye a mantener la piel saludable y con un tono uniforme.
Eficacia científicamente demostrada ¡en tan solo 4 semanas!
DP3 Unify Complex
Triple acción para una despigmentación tópica eficaz.
Contiene PKEK, Symwhite y Niacinamida, con una potente acción sinérgica que te ayudará a lucir una Piel más uniforme tras un mes de uso.
Ácido Hialurónico
El secreto de las cremas antiedad. Corrige los signos visibles de la edad, hidrata en profundidad y mantiene la piel flexible.
Alantoína
Es un poderoso regenerador. Con propiedades suavizantes, hidratantes y calmantes para la piel.
SOLAR ALERGY
El 100 de ISDIN para la alergia solar
Menos picor y erupción al sol
Foto Ultra ISDIN Solar Allergy
Que tu alergia no te impida salir al sol. Solar Allergy previene y alivia los síntomas de la alergia solar, como el picor y la inflamación. Con eficacia demostrada.
La ectoína al 1% refuerza el mecanismo de protección natural de la piel y la hace más resistente frente a las agresiones de
la radiación solar. Protege el doble que un protector solar SPF-50+ frente a los rayos UVA, estimuladores de la alergia solar.
¿Qué es la alergia solar?
La alergia solar (o erupción polimorfolumínica) es una patología que se manifiesta a través de una inflamación de la piel,
picor y rojeces, como respuesta a una exposición a los rayos UV.
Aparece en personas que tienen una sensibilidad extrema a la radiación solar y puede manifestarse inmediatamente, a los pocos minutos de la exposición al sol, a las pocas horas o tras varios días. Su duración en el tiempo también varía.
La alergia solar es una enfermedad no hereditaria y tampoco tiene relación con otro tipo de alergia. Pero una vez aparece es considerada como una afectación crónica, ya que suele presentarse de forma característica cada primavera (con la primera exposición) y va atenuándose a lo largo del verano.
Deja un comentario